Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

Protege tus ojos ante el Gran Eclipse Solar de 2026: claves para observar sin riesgo

El eclipse solar es un espectáculo fascinante, pero peligroso sin la protección adecuada. Te contamos qué gafas usar, métodos seguros y recomendaciones.

15 September 2025

Cuando el cielo se oscurece durante un eclipse solar, muchos astrocuriosos sienten el impulso de mirar el fenómeno; sin embargo, esa mirada directa sin protección puede desencadenar daños oculares graves, incluso permanentes. En Turismodeestrellas (TdE) queremos que disfrutes del eclipse de 2026 con seguridad. Aquí tienes una guía divulgativa con respaldo científico, recomendaciones del mundo óptico-oftalmológico y consejos útiles para observar sin riesgos.

1. ¿Por qué mirar un eclipse sin protección es peligroso?

Aunque durante un eclipse la luz del Sol parece tenue, sigue emitiendo radiaciones dañinas (ultravioleta, infrarroja y visible intensa) que pueden concentrarse como un “rayo láser” en la retina. El ojo no siente dolor ni avisa durante el daño: el resultado puede ser una retinopatía solar (quemadura de la retina) con pérdida de visión central o manchas oscuras permanentes. 

El Institut Català de Retina advierte que “nuestros ojos actúan como lupas y concentran los rayos luminosos en la zona central de la retina” al mirar el Sol. 

La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) también destaca que incluso en fases parciales del eclipse —cuando el Sol está parcialmente oculto— existe riesgo, ya que los rayos aún inciden con fuerza. 

Por todo ello: nunca mires al Sol directamente sin las protecciones adecuadas.

eclipse solarImagen bajo licencia Depositphotos

2. Gafas de eclipse homologadas: la primera línea de defensa

? Norma ISO 12312-2

Según estipula el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), las gafas para eclipse deben cumplir con la normativa internacional ISO 12312-2. No basta con protección UVA, ni con gafas de sol de categoría alta. Solo los filtros certificados bloquean la radiación lo suficiente como para que la observación sea segura. (cgcoo.es)

? Etiqueta CE y estado del filtro

Además del sello ISO, busca la marca CE (que indica cumplimiento europeo). Y ojo: los filtros envejecen. Si las gafas tienen rayas, deterioros o son muy antiguas, podrían perder eficacia. Algunos especialistas advierten que gafas utilizadas en eclipses antiguos ya no ofrecen garantía. 

? Tiempo máximo de uso

Aunque uses gafas homologadas, no debes mirar sin interrupciones prolongadas. En algunos protocolos del Ministerio de Sanidad se recomienda no exceder los 3 minutos seguidos, y hacer pausas antes de volver a mirar.

? Equipos ópticos (telescopios, prismáticos, cámaras)

Otra práctica muy común durante los eclipses solares es ponerse gafas homologadas y mirar directamente por el telescopio, sin ningún otro tipo de filtro. Pero ojo, porque el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) también advierte que no es suficiente: los aparatos ópticos amplifican la radiación, por lo que deben usar filtros solares profesionales homologados, colocados delante de la lente (no en el ocular). De lo contrario, el filtro se quemará y la retina recibirá todo el foco concentrado. 

3. Métodos indirectos: proyección estenopeica y cámara oscura

Si no tienes gafas homologadas, o prefieres una opción aún más segura, puedes recurrir a métodos indirectos:

  • Proyección estenopeica (o pinhole): hacer un pequeño agujero en una cartulina u hoja y dejar que la luz solar proyecte la imagen del Sol sobre una superficie blanca detrás. Tú observas esa imagen proyectada, no el Sol directamente. 

  • Cámara oscura o caja de proyección: se usa una caja con un pequeño orificio posterior y una superficie interior donde se proyecta la imagen invertida del eclipse. 

  • Mirar la sombra o usar filtros ópticos especializados para proyección: algunos observatorios combinan espejos con filtros para proyectar sin peligro.

Estos métodos son fiables, baratos y seguros, aunque no tienen la inmediatez visual de mirar directamente (con protección). Pero para quienes no disponen de gafas certificadas, son la mejor alternativa.

4. Qué no usar bajo ningún concepto

  • Gafas de sol comunes, incluso con alta protección UV: no filtran suficiente radiación.

  • Radiografías, cristales ahumados, negativos de película, vidrios tintados, CD, láminas caseras: ninguno de estos dispositivos está diseñado para bloqueo solar seguro. 

  • Filtros improvisados o caseros, como combinar varias gafas de sol. Tampoco cuentes con que, por reducir la luminosidad, ya basta.

5. Recomendaciones de organizaciones profesionales en España

  • El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) advierte que mirar directamente al Sol, incluso durante un eclipse parcial, puede provocar quemaduras en la retina y lesiones irreversibles. Recomienda utilizar gafas certificadas ISO 12312-2 y supervisión infantil.

  • El Colexio de Ópticos-Optometristas de Galicia señala que no está permitido mirar el Sol, ni siquiera durante un eclipse parcial, sin protección homologada. Aclaran que los filtros caseros (vidrio ahumado, radiografías) están totalmente desaconsejados.

  • El sitio oficial de Eclipse262728 (la iniciativa coordinadora del Gran Eclipse Español) dedica una sección específica a “Seguridad ocular” con advertencias sobre no mirar el Sol sin protección, explicar métodos seguros y desalentar prácticas peligrosas: eclipse262728.es

Además, expertos como la doctora Margarita Cabanás (jefa de Oftalmología del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla) han alertado en medios que los peligros no disminuyen durante un eclipse: “la radiación sigue siendo igual de dañina aunque moleste menos”. 

6. Tips prácticos para tus sesiones astronómicas

  1. Compra con antelación: procura gafas certificadas (ISO 12312-2) o filtros homologados para telescopio/cámara con suficiente margen de tiempo.

  2. Verifica estado: asegúrate de que no haya rayas, perforaciones o envejecimiento del filtro.

  3. Uso con pausas: no mantengas mirada continua más de 1–2 minutos; descansa y verifica que no notes molestias.

  4. Supervisa niños y personas con visión reducida: ellos no siempre advierten el riesgo.

  5. Ten un método alternativo listo: si tus gafas fallan o te quedas sin ellas, haz proyección estenopeica.

  6. Y, muy importante, si notas síntomas tras el eclipse (visión borrosa, manchas, distorsiones) acude inmediatamente a un oftalmólogo.

Cuida tus ojos ante el Eclipse Solar de 2026

En resumen: disfrutar del eclipse de 2026 es totalmente posible y seguro, si antepones la prevención ocular. No dejes que la emoción te lleve a comprometer tu vista. La naturaleza nos brinda este espectáculo, y podemos contemplarlo con respeto y protección.

Para profundizar más sobre ubicaciones y cómo planear tu experiencia estelar, puedes consultar:

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.