sky bubbles
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

¿De dónde viene el universo? Las teorías más radicales (y reales) sobre su origen

¿Y si el universo fuera una burbuja en un multiverso, o dentro de un agujero negro? ¿Y si fuera una simulación? Descubrimos las teorías más sorprendentes.

24 May 2025

La gran pregunta que ha fascinado a científicos, filósofos y soñadores desde siempre es: ¿cómo empezó todo? Aunque la teoría del Big Bang es la más aceptada actualmente, existen muchas otras propuestas científicas, algunas más convencionales, otras más radicales, pero todas con una cosa en común: intentan explicar por qué existe el universo tal y como lo conocemos.

A continuación, repasamos algunas de las teorías más intrigantes sobre el origen del cosmos. Todas han sido planteadas en entornos académicos serios. Y algunas… te dejarán con la boca abierta.

1. El Big Bang: la teoría madre

Propuesta por el físico y sacerdote belga Georges Lemaître en 1927, esta teoría sostiene que todo el universo surgió hace unos 13.800 millones de años de un punto extremadamente denso y caliente, que comenzó a expandirse.

Las pruebas más sólidas llegaron en 1965, cuando Arno Penzias y Robert Wilson detectaron por accidente la radiación cósmica de fondo, el eco térmico del nacimiento del universo. Desde entonces, esta teoría es el modelo estándar de la cosmología moderna.

Big Bang

2. El Estado Estacionario: un universo eterno

Defendida en 1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi, esta teoría propone que el universo no tuvo principio ni tendrá fin, y que la materia se crea continuamente para mantener una densidad constante mientras el universo se expande.

Aunque fue popular durante décadas, la observación de la radiación cósmica la dejó en segundo plano. Sin embargo, sigue inspirando a quienes sueñan con un cosmos eterno.

3. El universo cíclico: un cosmos que se reinicia

¿Y si el Big Bang no fuera el principio… sino solo uno de muchos? Las teorías cíclicas sugieren que el universo pasa por fases de expansión y contracción de forma infinita.

Una versión moderna de esta idea fue propuesta en los años 2000 por Paul Steinhardt y Neil Turok, quienes plantean que nuestro universo podría ser una “brana” que colisiona periódicamente con otra en un multiverso mayor. Cada colisión… un nuevo Big Bang.

4. Inflación cósmica y multiverso

En 1981, Alan Guth propuso la teoría de la inflación cósmica, según la cual el universo experimentó una expansión ultra rápida una fracción de segundo después del Big Bang.

Este modelo resuelve varios problemas del Big Bang, pero además introduce un concepto fascinante: el multiverso. Si esta inflación ocurre en diferentes regiones del espacio, podrían haberse creado infinitos universos burbuja, cada uno con sus propias leyes físicas.

Multiversos

5. Universos surgidos de la nada cuántica

¿Y si el universo surgió literalmente de la nada? Según la mecánica cuántica, las fluctuaciones del vacío cuánticopueden dar lugar espontáneamente a partículas… o incluso universos enteros.

Esta idea fue propuesta por Edward Tryon en los años 70 y más tarde desarrollada por Lawrence Krauss, quien sostiene que la “nada cuántica” no es un vacío absoluto, sino un estado con leyes físicas. En ese contexto, un universo podría aparecer sin necesidad de una causa externa.

6. El universo holográfico

¿Y si el universo no fuera realmente tridimensional? Según el principio holográfico, desarrollado en los años 90 por físicos como Leonard Susskind y Gerard 't Hooft, todo lo que experimentamos en 3D podría ser una proyección desde una superficie bidimensional.

Esta teoría se basa en estudios sobre agujeros negros y la conservación de la información. Aunque suena a Matrix, es una línea de investigación seria dentro de la física teórica.

Universos virtualesUniversos virtuales creados por la máquina de universos/ Crédito: NASA, ESA, AND J. LOTZ AND THE HFF TEAM/STSCI

7. Vivimos dentro de un agujero negro

Una idea tan extraña como posible: nuestro universo podría estar dentro de un agujero negro. Proveniente de una teoría de los años 70, en las últimas décadas el físico Nico Pop?awski propuso que cuando una estrella colapsa, no destruye la materia, sino que la redirige a un nuevo universo a través de un agujero de gusano.

Así, nuestro Big Bang sería el rebote del colapso de una estrella en un universo “padre”. Esta teoría se apoya en soluciones matemáticas de la relatividad general, y ha vuelto a ganar adeptos tras los últimos descubrimientos del Telescopio Espacial Webb.

8. Universo Espejo

Hace relativamente pocos años, los investigadores Latham Boyle, Kieran Finn y Neil Turok del Instituto Perimetral de Física Teórica en Waterloo, Ontario, formularon la idea de un universo espejo partiendo de que el universo siempre ha sido fundamentalmente simétrico y simple, y han extrapolado matemáticamente esto hasta ese primer momento después del Big Bang.

Eso los llevó a proponer un universo anterior que sería una imagen de espejo de nuestro universo, pero totalmente invertido. En ese universo espejo el tiempo retrocedería y las partículas serían antipartículas. Aunque no es la primera vez que los físicos imaginan otro universo antes del Big Bang, siempre fueron supuestos como universos paralelos muy parecidos al nuestro.

9. ¿Y si todo fuera una simulación?

Una de las teorías más discutidas —aunque no muy aceptada— es la del universo como simulación. Propuesta por el filósofo Nick Bostrom en 2003, sostiene que si una civilización avanzada pudiera simular realidades completas, lo más probable es que nosotros estemos dentro de una de ellas.

Incluso figuras como Elon Musk han declarado que creen que vivimos en una simulación, lo cual, no nos sorprende. ¿Ciencia ficción? Tal vez. Pero también un debate vigente en la filosofía de la ciencia.

Virup, proyecto universo virtualuniverso con el software de realidad virtual VIRUP/ Crédito: Laurent Gillieron / Keyst

¿Y tú? ¿Con cuál te quedas?

Mientras los telescopios más avanzados del mundo escudriñan el pasado profundo del universo, los científicos siguen proponiendo nuevas explicaciones para su origen. Algunas son compatibles entre sí, otras se contradicen radicalmente. Pero todas buscan lo mismo: entender cómo fue posible que todo esto empezara a existir.

Quizás un día tengamos una respuesta definitiva. Hasta entonces, nos queda mirar al cielo y seguir preguntando.

Noticias Relacionadas

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.