Vienen 4 años seguidos de eclipses solares en España.La iniciativa Eclipse262728 enseña a gestionarlos y maximizar el impacto de estos eventos astronómicos
04 December 2024
En los próximos años, España será protagonista de una serie de eventos astronómicos excepcionales: una serie de eclipses solares en 2025, 2026, 2027 y 2028, cada uno con características únicas que atraerán a millones de personas interesadas en el astroturismo. Desde 2016, el proyecto Eclipse262728, liderado por Mohamad Sol, doctorado en la repercusión de los eclipses en el turismo, trabaja en la gestión, la promoción y preparación para maximizar el impacto de estos eventos en el país, y sobre todo hacerlo de una forma segura y eficiente.
En realidad, los años clave serán 2026, 2027 y 2028 pero en marzo de 2025, comenzará la serie con un eclipse parcial, que servirá como ensayo para el primer gran evento: el eclipse total del 12 de agosto de 2026, bautizado como el “Gran Eclipse Español”. Este eclipse alcanzará una cobertura total en amplias zonas del norte de España, algo que no ocurría en territorio peninsular desde hace más de un siglo. Al año siguiente, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total cubrirá el sur de España y será el eclipse solar total más largo del resto del siglo XXI, seguido por un espectacular eclipse anular el 26 de enero de 2028. Con esta sucesión tan cercana de eclipses, se espera un impacto sin precedentes en el turismo astronómico de la península.
Cada uno de estos eclipses presentará retos técnicos y logísticos. En particular, los eclipses de 2026 y 2028 ocurrirán al atardecer, lo que permitirá ver la sombra de la Luna con el Sol muy bajo en el horizonte, ofreciendo una imagen espectacular y poco habitual. Sin embargo, esto también requerirá una planificación detallada para garantizar vistas despejadas y accesibles.
Además, aunque la trayectoria de un eclipse solar total rara vez supera los 200 kilómetros, la trayectoria de la totalidad del eclipse de 2026 en España tiene aproximadamente 290 kilómetros de ancho. Y un dato más, es que el eclipse solar total de 2026 ocurre en las vacaciones de verano. Por lo que se espera recibir una enorme cantidad de viajeros, profesionales y curiosos, amantes de los eclipses.
Los eventos de esta magnitud atraen a miles de visitantes nacionales e internacionales, lo que requiere una preparación exhaustiva para ofrecer experiencias seguras y sostenibles. A continuación, se destacan los elementos clave para gestionar de forma eficaz los próximos eclipses:
Para garantizar una experiencia segura, la educación sobre el uso de gafas de protección adecuadas y la creación de zonas de observación bien equipadas son esenciales. La colaboración entre instituciones científicas, empresas y autoridades locales permitirá que estos eventos se desarrollen sin incidentes.
Dado que millones de personas se desplazarán a las franjas de totalidad, será clave mejorar las infraestructuras en las zonas de mayor afluencia. España contará con la ventaja de que, en 2026, más del 40% de la población estará dentro de la franja de totalidad o en zonas cercanas, lo que facilitará el acceso a vistas privilegiadas sin grandes desplazamientos. Aún así, será necesario adecuar carreteras, servicios de alojamiento y puntos de observación especialmente en áreas rurales, donde se espera la mayor concentración de astroturistas.
La planificación del transporte será otro punto esencial, especialmente para aquellos que se trasladarán desde fuera de la franja de totalidad o desde el extranjero. Organizar servicios de transporte hacia las zonas clave y adaptar la infraestructura de movilidad ayudará a descongestionar el tráfico, permitiendo que los visitantes lleguen a tiempo para presenciar el evento sin inconvenientes.
Un eclipse de esta magnitud requiere una colaboración a gran escala. Las entidades locales, regionales e internacionales deben trabajar juntas para coordinar la logística, la comunicación y la seguridad de los eventos. Eclipse262728 promueve la creación de una red de colaboración, asegurando que todos los actores involucrados puedan compartir recursos, conocimientos y experiencias para mejorar la gestión y ofrecer una experiencia de calidad.
Aprovechando la afluencia de visitantes, se plantean iniciativas de concienciación, como concursos de astrofotografía y eventos educativos, que invitan a valorar la naturaleza y el cielo estrellado. Además, promover estancias más largas en los destinos contribuirá a un turismo sostenible, permitiendo que los visitantes exploren el entorno más allá del eclipse y reduzcan el impacto de las visitas de corta duración.
6. Comunicación sobre el Eclipse
Una comunicación efectiva es esencial para los destinos del eclipse, ya que garantiza que los visitantes estén informados sobre ubicaciones óptimas, seguridad y logística. Además, una estrategia clara y bien difundida puede maximizar la atracción de turistas, potenciando el impacto económico y social del evento. (Si eres territorio contáctanos y te asesoraremos en este sentido).
El eclipse parcial de 2025 servirá como simulacro para evaluar los protocolos de seguridad, las capacidades de infraestructura y la coordinación entre entidades. Este ensayo permitirá afinar los detalles logísticos y corregir posibles fallos, garantizando una experiencia óptima para los siguientes eventos. Así, España se prepara para recibir el “Gran Eclipse Español” de 2026, con vistas a que se convierta en uno de los principales destinos de observación del mundo, como ocurrió en Estados Unidos en 2017, cuando el “Gran Eclipse Americano” atrajo a millones de visitantes.
Los eclipses solares son fenómenos astronómicos que generan un enorme interés. En el caso de Estados Unidos en 2017, aunque la franja de totalidad cubría apenas un 10% de la población, millones de personas se trasladaron para ver el evento.
Según el Grupo Perryman, se calcula que el eclipse solar acontecido el 8 de abril de 2024 dejó en Estados Unidos más de mil millones de dólares.
En 2026, España estará en una posición privilegiada, con cerca del 40% de la población en la zona de totalidad o en áreas adyacentes. Esto abre una oportunidad única para potenciar el turismo astronómico, creando un impacto positivo en las economías locales y atrayendo a visitantes internacionales que buscan experiencias únicas.
Con estos tres eclipses solares tan cercanos, España será el epicentro del turismo de estrellas en Europa. La clave para aprovechar este momento está en una planificación cuidadosa y en una gestión sostenible que permita no solo ofrecer una experiencia inolvidable, sino también proteger y promover el entorno natural.
A medida que se acerca el 2026, el llamado “Gran Eclipse Español”, el interés crece y la preparación se intensifica. Con el apoyo de iniciativas como Eclipse262728, este evento astronómico se convertirá en un hito en la historia del astroturismo, brindando a miles de personas la oportunidad de presenciar un espectáculo único mientras descubren el patrimonio natural y cultural de España.
Y tenemos una primicia: ¡La iniciativa Eclipse262728 lanza su nueva web! Descubre toda la información sobre los próximos eclipses solares en España y cómo prepararte para vivir estos espectaculares eventos astronómicos: eclipse262728.es