No te pierdas las efemérides astronómicas septiembre 2025: un mes de eclipses, oposiciones y cielos de transición con el equinoccio.
Rubén Romero - Orión Astronomia
01 September 2025
Septiembre es un mes clave para la observación astronómica, pues marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur. Mientras que en Europa y Norteamérica los días comienzan a acortarse y las noches se vuelven más oscuras, en el sur la temperatura se suaviza y aparecen en plenitud algunas joyas del cielo austral, como las Nubes de Magallanes o el cúmulo globular 47 Tucanae. Con este contraste de estaciones, los eventos astronómicos de septiembre 2025 se convierten en una invitación perfecta al astroturismo en cualquier latitud.
Comenzamos el mes, con una fabulosa Luna creciente iluminada al 63,2% que no pasará desapercibida durante la noche, brillando majestuosa sobre nuestras cabezas.
Continuará iluminándose hasta alcanzar el plenilunio el próximo 7 de septiembre, con una luna llena que nos traerá el primer evento importante del mes con un eclipse total, momento desde el cual, cada noche nuestro satélite, comenzará a salir una hora más tarde aproximadamente y menguando hasta alcanzar su fase nueva el día 21, para cerrar el mes con un cuarto creciente y nuestro satélite a 395 mil kilómetros de la Tierra.
La Luna llena de septiembre, recibe el nombre de Luna del Maiz o de la Cosecha, otorgado por nuestros antepasados al ser el mes de septiembre el momento ideal con el equinoccio para la recolección y acopio de alimentos
Como sabemos dependiendo de las diferentes culturas este nombre puede variar, así en recibe nombres en septiembre, Luna de las Hojas Caidas, del Duelo o del Vino. Siempre estos nombres vienen asociados a las diferentes culturas ancestrales que utilizaban nuestro satélite como calendario y como guía en su forma de vida.
El eclipse total de luna será el 7 de septiembre y será visible en prácticamente todo el globo desde Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, el Ártico, hasta la Antártida
España coincidirá justo con la salida de la Luna, al anochecer, y podremos disfrutar de un bonito espectáculo celeste donde la luna se tornara en tonos cálidos y muy rojizos en su totalidad, debido a la refracción de luz en la atmósfera al proyectar nuestro planeta sombra sobre la superficie lunar. Por eso se la conoce como Luna de Sangre. Será visible en toda España, a excepción de los territorios más orientales y Canarias.
Aunque este evento astronómico ser verá en zonas remotas, durante septiembre también se podrá disfrutar de un eclipse parcial de sol. Será el próximo día 29 de septiembre y será visible desde Australia, Nueva Zelanda, la Antártida y las islas del Pacífico.
Si tienes la suerte de estar en alguna de las ubicaciones indicadas, no te lo pierdas, porque es un gran espectáculo, preludio de lo que nos llega el próximo agosto de 2026 con el Gran Eclipse Español. No olvides nunca de utilizar la protección adecuada y no mirar directamente al Sol, ya que puede producir lesiones graves en nuestros ojos.
Septiembre no es el mes más intenso en meteoros, pero sí ofrece varias citas interesantes:
Aurígidas: pico el 1 de septiembre, con una actividad moderada (6 meteoros/hora). Visibles sobre todo en el hemisferio norte.
Epsilon Perseidas de septiembre: máximo el 9 de septiembre, con 5 meteoros/hora y buena visibilidad en cielos oscuros.
Justo el día 22 de septiembre será el día en que nuestro eje se alinee con el Sol dando lunar a tiempo casi idéntico de luz y oscuridad.
El equinoccio de septiembre será el momento en que en el norte pasemos al otoño astronómico y en el sur por fin llegará la primavera.
El equinoccio, no destaca por eventos astronómicos, pero si es muy importante en nuestro sistema de medición temporal y sobre todo en ámbito cultural por todo el mundo.
También dependiendo del hemisferio en el que te encuentres, los diferentes planetas se podran disfrutar cada noche, teniendo todos los planetas visibles a diferentes horas del la noche, o antes del amanecer.
Con respecto a los planetas, destacamos al señor de los anillos Saturno, que se encontrará en oposición, el próximo 21 de septiembre, momento ideal para su observación y fotografía, al encontrarse en el punto más próximo a nosotros. Lo podrás encontrar muy próximo a la constelación de Piscis en las primeras horas de la noche.
Nuestro satélite también ocultará a Venus el día 19 justo antes de amanecer y dependiendo donde te encuentres, no llegará a ocultarlo pero sí que podrás ver a nuestro satélite a menos de medio grado de distancia del Lucero del Alba.
Aunque el momento más espectacular será el día 12 de septiembre, cuando Júpiter y Venus entren en conjunción, se siturarán a tan solo 0º51’ Este fascinante monmento llegará justo una hora antes del amanecer mostrando a los dos brillantes planetas tocándose sobre nuestras cabezas.
Otro momento importante será el 10 de septiembre cuanto podremos disfrutar de una “alineación” planetaria justo una hora antes del amanecer. Se juntarán en el cielo Mercurio, Venus, Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno
Y por último la Luna, acompañará a los planetas a final de mes en su fase Cenicienta el próximo 19 con Júpiter, el 20 con Venus y quizá el más bonito de observar o inmortalizar con una cámara será el 21 donde la Luna visitará Mercurio y además estará junto al cúmulo del pesebre y la brillante estrella Pollux.
Los amantes de la observación y la fotografía, ya podrán disfrutar de la noche con interesantísimos objetos de cielo profundo que admirar e inmortalizar, con las diferentes herramientas astronómicas o a simple vista, sumergiendonos en los despejados cielos que nos acompañan en esta época del año.
Además, como se comentó al inicio, en verano y otoño existen una gran diversidad de experiencias que inundarán nuestro país gracias a los potentes profesionales del astroturismo, serán una opción ideal, para aquellas personas que se estén iniciando o que simplemente quieran disfrutar de la belleza de la noche.
Septiembre ya nos trae nos trae la transición del cielo de verano hacia el otoño, y del invierno hasta la primavera en el hemisferio austral. Sin duda, momento muy interesante para fotografía nocturna de paisaje, con una perspectiva de nuestra galaxia cayendo hacia el oeste y dando paso a cúmulos y constelaciones de otoño.
En el hemisferio norte, al encontrarse la Vía Láctea aun con gran altura a los inicios de la noche, será un momento envidiable para fotografíar cielo profundo con las potentes nebulosas que se encuentran en Sagitario como la nebulosa de La Laguna, la Trífida, o el Águila con los famosos Pilares de la Creación.
Ya podremos disfrutar del cúmulo de las Pléyades, que ademas tendrá un momento interesante don la ocultación lunar que ocurrirá el día 12 dependiendo de donde te encuentres, no se ocultarán pero tambien será espectacular la visión de la luna pasando a menos de 1 grado de distancia del cúmulo abierto.
Cúmulos abiertos como el de La Mariposa o Los Patos Salvajes, junto con los globulares entre los que destaca M13 o el gran cúmulo de Hércules con aproximadamente 800 mil estrellas son imperdibles aun en esta época del año.
En el hemisferio sur brillan con fuerza la Nubes de Magallanes, pequeñas galaxias satélite de la Vía Láctea. También es un buen momento para buscar 47 Tucanae, uno de los cúmulos globulares más espectaculares del cielo. Y la constelación de Carina, con la nebulosa de Eta Carinae, visible en noches oscuras de primavera austral.
Septiembre es, por tanto, un mes de doble cara astronómica que invita a disfrutar del cielo tanto en el norte como en el sur.
7 de septiembre: Luna llena y eclipse total de Luna.
9 de septiembre: pico de las Epsilon Perseidas.
14 de septiembre: cuarto menguante.
21 de septiembre: Luna nueva y oposición de Saturno.
22 de septiembre: equinoccio de septiembre.
29 de septiembre: eclipse parcial de sol
De eclipses a oposiciones, pasando por lluvias de meteoros y cielos que cambian con las estaciones, septiembre de 2025 es un mes cargado de eventos astronómicos para todos los amantes de la astronomía y el astroturismo.
Disfruta de actividades astronómicas todo el año con Orión Astronomía.