Extremadura es un escenario único para celebrar el solsticio de verano. Aquí tienes 10 lugares especiales donde el día más largo se transforma en estrellas
El 21 de junio tiene lugar el solsticio. Te contamos su significado, algunas curiosidades científicas y cómo lo celebran diferentes culturas del mundo.
Se acerca el solsticio, el evento astronómico más místico del año, también la Luna de las Fresas o las ocultación lunar de Martes... ¡Y todo en este mes!
Recibimos la nueva estación desde el Monumento Natural de Los Barruecos, escenario de Juego de Tronos, y descubrimos otros lugares increíbles.
La mayoría de culturas han considerado el solsticio como un periodo de renovación, como los egipcios, que iniciaban ese día su año.
A la próxima luna llena no solo se la conoce como Luna de Fresa, también como Luna de Miel; la Luna Rosa; Vat Purnima y otros nombres curiosos.
El túmulo principal, que contenía los restos de unos 60 hombres, mujeres y niños, tiene pasillos alineados con el sol en solsticios y equinoccios.
Un lugar sorprendente en la provincia de Badajoz para hacer astrofotografía, conocer el patrimonio minero ¡y alucinar con las piedas fluorescentes!
Tras el solsticio, las noches en el hemisferio norte son perfectas para explorar el cielo: el triángulo del verano, planetas y lluvias de estrellas.
No solo celebramos el Día Mundial del Asteroide, también llegan el solsticio de junio, la luna de fresa y preciosas conjunciones.