El turismo de experiencias, la desestacionalización y la cooperación territorial fueron las claves de la cita anual organizada por Turespaña.
09 October 2025
Entre el 7 y el 9 de octubre, Cáceres se ha convertido en el epicentro del turismo español con la celebración de la V Convención de Turespaña, bajo el lema “Experiencias que transforman: construyendo el mejor turismo”.
Desde Turismodeestrellas.com hemos asistido al encuentro para tomar el pulso al sector, conocer las tendencias del turismo que viene y analizar el papel del astroturismo dentro de la nueva estrategia nacional.
La cita dejó un mensaje claro: el futuro del turismo en España pasa por las experiencias, por conectar emocionalmente con el viajero y por hacerlo durante todo el año, más allá de las temporadas altas.
Durante el acto inaugural, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el Consejo de Ministros aprobará en breve la nueva Estrategia España Turismo 2030, que incorporará por primera vez la “emergencia climática” como eje estructural.
Sánchez calificó el último verano como “extraordinario” —España ha superado los 93 millones de turistas internacionales en un año— pero advirtió que “no podemos permitirnos morir de éxito”. El reto ahora, subrayó, es apostar por la sostenibilidad y la calidad de las experiencias, no solo por la cantidad de visitantes.
Entre los asistentes figuraron representantes institucionales, directivos de grandes marcas turísticas, destinos internacionales y expertos como Fred Dixon, presidente de Brand USA, invitado especial en esta edición.
En las distintas mesas y sesiones de la convención se repitió una idea: el viajero actual busca emociones, autenticidad y conexión con el territorio.
El llamado “turismo de experiencias” se consolida como el motor para atraer a un visitante más consciente y repartir los flujos turísticos a lo largo del año. En ese sentido, el astroturismo, se presenta como una opción sólida, en crecimiento y de futuro.
Algunos datos lo confirman:
La llegada de turistas en temporada baja ha crecido un 27% este año, gracias a la oferta de experiencias que favorecen la desestacionalización, como las que ofrece el turismo de estrellas.
En un market insight sobre Latinoamérica, se destacó que en 2024 viajaron a España 4,5 millones de turistas procedentes de LATAM, encabezados con amplia diferencia por México, seguido de Colombia, Argentina y Brasil.
España está reforzando su posicionamiento en mercados de largo radio como India o Estados Unidos, con especial interés en experiencias culturales, gastronómicas y científicas.
Uno de los momentos más esperados fue la mesa redonda moderada por Ana Muñoz, directora general de Políticas Turísticas del Ministerio de Industria y Turismo. Bajo el título “Experiencias que transforman”, participaron:
Sara Sánchez, CEO de Rusticae, con la ponencia “Enrédate en lo local”
Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight , con “Astroturismo y el Eclipse de 2026”
Arantxa Hernández, gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con “Vías Verdes”
Durante su intervención, Antonia Varela aseguró que el astroturismo se posiciona así como una de las experiencias con mayor proyección dentro del turismo sostenible español, uniendo ciencia, naturaleza y emoción. Y también subrayó la importancia de la cooperación entre territorios de cara al eclipse solar total de agosto de 2026, un evento que —recordó— podría atraer entre 5 y 10 millones de turistas a España.
“Debemos estar preparados y coordinados. No solo por seguridad, sino porque el eclipse ocurre en agosto, en Perseidas, y muchos de esos visitantes probablemente se queden más días y recorran más territorios que solamente aquellos de la franja de totalidad. Es una oportunidad para mostrar lo mejor de nuestros cielos y de nuestro país en general”, señaló Varela.
La elección de Cáceres como sede de la V Convención de Turespaña no fue casual. Por primera vez, este gran encuentro profesional del turismo español se celebró en una ciudad del interior, lo que envía un mensaje claro: el turismo que viene en España no se limita a la costa ni a las grandes urbes, sino que mira cada vez más hacia los territorios rurales, naturales y auténticos.
Extremadura se presentó ante los más de 400 participantes como modelo de sostenibilidad y de turismo de experiencias, con un potencial enorme en segmentos como el astroturismo, el ecoturismo, el enoturismo y el patrimonio cultural.
Durante las ponencias y mesas de debate, tanto representantes institucionales como empresarios pusieron en valor la calidad de sus cielos oscuros, la riqueza de su biodiversidad y su patrimonio histórico, así como la hospitalidad de sus habitantes.
En ese contexto, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como diversos responsables políticos y ponentes quisieron recordar la figura de Guillermo Fernández Vara, ex presidente de la Junta de Extremadura, “por haber apostado de manera decidida por el turismo sostenible, el desarrollo rural y la proyección internacional de Extremadura como destino de calidad”.
La actual consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte, Victoria Bazaga, aprovechó su intervención para reclamar mejoras en las infraestructuras —especialmente en el ferrocarril y las conexiones aéreas— y recordar que Extremadura está lista para liderar el turismo de interior en la nueva etapa que abre la Estrategia España Turismo 2030.
Bazaga destacó además que la región ha multiplicado sus visitantes internacionales en los últimos años y que su participación en redes y certificaciones de turismo responsable, como la Fundación Starlight, la posiciona “como un referente en turismo de experiencias auténticas y sostenibles”.
Durante la convención, no faltaron menciones al éxito de iniciativas extremeñas como los destinos Starlight de Monfragüe, Las Hurdes o La Siberia, así como a proyectos locales que integran gastronomía, naturaleza y cielo nocturno. En palabras de varios asistentes, Extremadura simboliza la España que el turista del futuro quiere descubrir: natural, pausada, acogedora y con identidad.
Como broche final a la semana, Antonia Varela fue invitada por Turismodeestrellas.com al IES Al-Qázeres de Cáceres para impartir entre los alumnos y profesores de bachillerato y diversos ciclos una charla sobre contaminación lumínica y el ODS 18, centrado en la protección del cielo nocturno.
El encuentro con el alumnado puso de relieve la importancia que tiene la astronomía en nuestra vida cotidiana, y también educar en turismo responsable y conciencia ambiental, pilares del astroturismo como herramienta de sostenibilidad y ciencia ciudadana.
Tras asistir a la V Convención de Turespaña, desde Turismodeestrellas.com confirmamos que el astroturismo está plenamente alineado con las grandes tendencias del sector: experiencias transformadoras, descentralización, cooperación y sostenibilidad.
El eclipse de 2026 se perfila como un hito histórico y una oportunidad única para que España muestre al mundo el valor de sus cielos. Y, sin duda, el trabajo conjunto entre instituciones, territorios y proyectos como el nuestro será clave para hacerlo brillar.