sky bubbles
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

Cataluña presenta su primer mapa global de contaminación lumínica con alta precisión

Con más de 600.000 horas de cálculo y resolución de 1 km², el nuevo mapa evalúa la calidad del cielo nocturno en más de 32.000 puntos del territorio.

29 July 2025

La noche también necesita ser protegida. Y ahora, Cataluña cuenta con una poderosa herramienta para hacerlo. El Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat ha presentado el primer mapa global de contaminación lumínica de toda la región. Este mapa, pionero en España y desarrollado mediante técnicas avanzadas de modelización científica, muestra con precisión milimétrica el estado del cielo nocturno catalán y abre nuevas posibilidades para su preservación y disfrute.

El trabajo ha supuesto más de 600.000 horas de cálculo con la ayuda de tres supercomputadores, incluido el del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). ¿El resultado? Un mapa detallado con resolución de 1 km² que analiza la brillantez del cielo en más de 32.000 puntos del territorio, y que será actualizado progresivamente hasta 2026. Puedes consultarlo ya a través del portal oficial de la Generalitat.

¿Dónde brilla más la oscuridad?

Los resultados no sorprenden, pero sí ayudan a cuantificar una realidad conocida: las zonas más afectadas por la contaminación lumínica son el litoral, los grandes núcleos urbanos e industriales —como Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona— y también algunos enclaves turísticos de montaña como la Cerdanya, la Seu d’Urgell o la Val d’Aran.

Por suerte, todavía quedan reductos de oscuridad natural: el Montsec, los Parques Naturales del Alt Pirineu y el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici conservan una calidad del cielo excelente. No por nada, son zonas con certificación Starlight, algunas incluso como Reservas Starlight.

parc astronomic del montsecCrédito: Parc Astronòmic del Montsec

1,56 millones de puntos de luz… y una gran oportunidad

Este mapa no se ha basado solo en imágenes de satélite, sino que ha integrado el inventario público de alumbrado exterior de Cataluña. Se han modelizado más de 200.000 combinaciones de lámparas y luminarias, lo que ha permitido identificar más de 1,56 millones de puntos de luz, un paso fundamental para evaluar el impacto real de la iluminación artificial.

Además, se ha contado con la información recogida durante más de diez años por la Xarxa d’Observació de la Contaminació Lumínica (XOCL), una red de sensores distribuidos por el territorio que miden en tiempo real la brillantez del cielo en el cenit. Estos datos, recogidos cada pocos minutos, permiten monitorizar la evolución del cielo nocturno con una precisión sin precedentes.

Naturaleza, ciencia y derecho al cielo oscuro

Este mapa permitirá a urbanistas, técnicos y ciudadanía valorar con conocimiento dónde actuar y cómo preservar los espacios más sensibles. Desde identificar áreas de observación astronómica ideales —como las recomendadas para disfrutar de las Perseidas, o Llàgrimes de Sant Llorenç, en agosto— hasta plantear mejoras en el alumbrado público con criterios de sostenibilidad.

De hecho, la Generalitat destinará más de 9 millones de euros hasta 2028 para reducir la contaminación lumínica en espacios naturales especialmente sensibles. Este ambicioso programa, financiado con el Fons Climàtic, ya ha comenzado a actuar en el Parc Natural de la Serra de Montsant y prepara intervenciones en el Parc Natural dels Ports y un plan específico para preservar el cielo del Montsec.

Un ejemplo para toda Europa

Este proyecto se alinea con la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que establece que los hábitats deben volver a encontrarse en buena condición ambiental, lo que incluye también recuperar la oscuridad natural.

En un mundo donde cada vez es más difícil encontrar un cielo estrellado sin interferencias artificiales, iniciativas como esta sitúan a Cataluña como referente en políticas públicas contra la contaminación lumínica. Y para los amantes del turismo de estrellas, como tú, amiga astrocuriosa, es una gran noticia.

Suscríbete al newsletter

Noticias Relacionadas

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.