avila
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

Rayos anticrepusculares: el fenómeno que está sorprendiendo al otro lado del atardecer

Cada vez más personas en Europa, incluida España, están fotografiando rayos anticrepusculares, un fenómeno óptico tan raro como espectacular.

23 November 2025

Cuando llega el atardecer, lo normal es que te quedes mirando hacia el sol mientras se esconde. Pero estos días varias personas en España y otros puntos de Europa han descubierto que el verdadero espectáculo no siempre ocurre donde lo esperas. En redes sociales están proliferando imágenes de rayos anticrepusculares, un fenómeno óptico poco frecuente, difícil de ver y tremendamente fotogénico, que aparece justo en el lado contrario al sol.

Los rayos anticrepusculares son haces de luz y sombra que se forman cuando la luz del sol —ya muy baja— pasa entre nubes densas u obstáculos. A diferencia de los conocidos rayos crepusculares, que se proyectan hacia el sol, estos se ven mirando hacia el punto antisolar, es decir, al horizonte opuesto al atardecer. Y aunque en realidad los rayos son casi paralelos, la perspectiva hace que parezcan converger en un punto, creando un efecto visual que recuerda a un “abanico luminoso” en mitad del cielo.

En los últimos días, varias fotografías compartidas en RRSS sugieren que este fenómeno se está registrando con más frecuencia en la península ibérica, especialmente en zonas costeras y lugares con horizontes despejados.

rayos anticrepuscularesEsta imagen de los rayos anticrepusculares, tomada este lunes desde los alrededores de Madrid, nos la envió nuestro fotógrafo Diego J. Casillas

Rayos que enamoran a las redes: un fenómeno tan llamativo como fotogénico

Aunque estos días están circulando nuevas imágenes de cielos espectaculares, lo cierto es que los rayos anticrepusculares llevan años capturando la atención de miles de personas en redes sociales. Cada vez que aparecen —ya sea en España, Europa o en cualquier otro rincón del mundo— suelen generar un aluvión de fotografías porque, pese a ser un fenómeno relativamente simple desde el punto de vista de la óptica atmosférica, su estética es tan llamativa que resulta casi imposible no sacarle una foto.

En Instagram, Facebook, X o incluso Reddit abundan ejemplos de usuarios que han logrado capturar estos “abanicos de luz” que parecen surgir del horizonte opuesto al sol. Playas, montañas, llanuras agrícolas o simples paseos urbanos han servido de escenario para imágenes en las que los rayos convergen de forma casi teatral, creando composiciones que parecen sacadas de una ilustración fantástica.

Este entusiasmo visual no es nuevo: si buscas “anticrepuscular rays” o “rayos anticrepusculares” encontrarás publicaciones de hace más de una década junto a fotos recientes, todas ellas con un patrón común: cuando aparecen, conquistan el cielo… y el feed de quien los ve.

Por eso, aunque no siempre coinciden en las mismas regiones ni responden a una tendencia geográfica concreta, sí puede afirmarse que los rayos anticrepusculares llevan tiempo siendo un fenómeno recurrente en redes, una mezcla irresistible entre ciencia, estética y ese toque inesperado que tanto gusta a quienes disfrutan del cielo.

Estos son algunos ejemplos:

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Ricardo Sosa (@rsosajim)

Este incremento aparente puede deberse a varios factores: atardeceres con nubosidad adecuada, mayor presencia de aerosoles tras episodios de polvo sahariano y, por supuesto, la atención constante de quienes salen a fotografiar cielos inusuales.

Un fenómeno “wow”: paralelismos para entenderlo mejor

Los rayos anticrepusculares forman parte de lo que se conoce como óptica atmosférica, igual que los halos, los parhelios o los espectaculares rayos crepusculares. Si has visto estos últimos —esas bandas de luz que parecen irradiar desde el sol— imagina su versión inversa: rayos que nacen justo detrás de ti, como si el cielo “respondiera” al atardecer con su propio juego de luces.

También comparten algo del espíritu del cinturón de Venus, ese brillo rosado que a veces aparece sobre el horizonte opuesto al sol. Los anticrepusculares son una capa más de esa pintura atmosférica que ocurre en la transición entre el día y la noche, justo cuando el cielo se vuelve más fotogénico.

Para quienes amáis el astroturismo, este fenómeno aporta un ingrediente especial: te invita a mirar el horizonte en todas direcciones, no solo hacia el ocaso. Muchas veces, mientras fotografías un atardecer, el espectáculo real está detrás.

Cómo y dónde verlos tú también

Si quieres tener la oportunidad de ver rayos anticrepusculares, toma nota de estas recomendaciones:

  • Observa justo después del atardecer o antes del amanecer.

  • Da la espalda al sol y mira hacia el horizonte opuesto.

  • Busca nubes densas que permitan el paso de la luz en franjas.

  • La turbidez atmosférica, polvo sahariano o humedad pueden acentuar el contraste de los rayos.

  • Elige lugares con horizontes despejados: playas, desiertos, lagos, páramos y grandes llanuras.

  • Para fotografiarlos, usa un gran angular, baja un poco la exposición y capta mucha porción de cielo.

Destinos de astroturismo como los desiertos de Atacama y Namibia, las islas volcánicas del Atlántico, la Puna argentina, la costa portuguesa o los paisajes de Baja California en México ofrecen condiciones ideales para observar este tipo de fenómenos.

Un recordatorio para astrocuriosos/as: el cielo no solo se mira de noche

Aunque solemos asociar el turismo de estrellas a la oscuridad total, la realidad es que el cielo en transición —amaneceres, crepúsculos y contracrepúsculos— también puede regalar fenómenos extraordinarios. Estos días, las fotografías compartidas por usuarios desde diferentes puntos de España y Europa son un recordatorio perfecto de que siempre merece la pena dedicar unos minutos al horizonte… incluso al que tienes detrás.

Si vemos que esta tendencia continúa, desde Turismodeestrellas.com seguiremos recopilando ejemplos y explicaciones para que no te pierdas ninguna de estas sorpresas del cielo.

Suscríbete al newsletter

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.