Un nuevo visitante celeste sorprende a astrónomos y aficionados: el cometa C/2025 R2 (SWAN) ya es visible con prismáticos desde cielos oscuros.
18 September 2025
Una nueva joya del cielo ha sido descubierta, y promete ser un espectáculo si sobrevive al paso cercano al Sol. El cometa C/2025 R2 (SWAN), inicialmente conocido como SWAN25B, fue detectado el 11 de septiembre de 2025 por el astrónomo aficionado Vladimir Bezugly, a partir de imágenes del instrumento SWAN del satélite SOHO.
| Característica | Detalles |
|---|---|
| Descubridor | Vladimir Bezugly, gracias a imágenes del instrumento SWAN de SOHO. (Centro de Planetas Menores) |
| Fecha de descubrimiento | 11 de septiembre de 2025. (Wikipedia) |
| Perihelio (mínima distancia al Sol) | Alrededor de 0,50 UA (? 75 millones de km) el 12 de septiembre de 2025. |
| Magnitud aparente actual | Entre +6 y +7, observada hacia el 16-17 de septiembre; suficiente para binoculares si el cielo es oscuro, pero no a simple vista. |
| Longitud de la cola | Aproximadamente 2-2,5° (unos 4-5 diámetros lunares), según imágenes recientes. |
| Constellación | Se encuentra en Virgo, cercano a la estrella Spica, y cerca de Marte. |
| Visibilidad | Mejor visto desde el Hemisferio Sur por ahora; desde latitudes más al norte será bajo en el horizonte tras el ocaso. Se necesita cielo oscuro + binoculares (o cámara con lente decente). |
Periodo orbital: Aún con incertidumbres, pero estimaciones mencionan un periodo muy largo, de cientos a miles de años. Algunas fuentes (como EarthSky, analizando JPL) cifran un valor de alrededor de 22.554 años si el cometa continúa estable.
Aproximación a la Tierra: Está previsto que su acercamiento más cercano sea a 0,26 UA (? 39 millones de km) en mediados de octubre de 2025 (entre los días 12-19 octubre).
Perihelio: Ya ha pasado perihelio (12 de septiembre) o muy alrededor de esa fecha. Será importante ver si el cometa sobrevive al calor solar.
La estabilidad del cometa: pasar cerca del Sol implica riesgo de que se desintegre parcial o totalmente. Observaciones tempranas muestran que ha estado bastante cerca de la zona del Sol, lo que complica la visibilidad inicial.
Evolución de su brillo: los cambios de magnitud pueden ser bruscos. Algunos cometas aumentan de brillo rápido; luego se atenúan. Esa incertidumbre significa que aunque ahora esté en +6-7, no está garantizado que llegue a ser espectacular.
Observabilidad desde el hemisferio norte: será bajo el horizonte tras el ocaso hasta que se aleje algo del Sol, lo que dificulta verlo bien sin buenas condiciones.
Para TurismodeEstrellas.com y quienes siguen el cielo nocturno, hay varios puntos que pueden generar interés:
Fotografía nocturna: será una excelente oportunidad para astrofotógrafos del hemisferio sur; poco a poco se moverá a posiciones más accesibles para latitudes medias.
Expectación temporal: octubre parece clave, tanto por cercanía como por visibilidad creciente. Podrías ya preparar calendario de observaciones, recomendaciones por latitud, mapas celestes etc.
Enganche humano: la idea de “cometa que solo vuelve quizá dentro de miles de años” siempre tiene gancho, especialmente si se compara con estrellas famosas o cometas anteriores.
Fuente original del descubrimiento: Vladimir Bezugly, desde imágenes del SWAN del satélite SOHO.