avila
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

Dónde ver la Vía Láctea este invierno en Latinoamérica y Europa: guía para astrocuriosos

La Vía Láctea sigue visible en invierno, pero cambia de aspecto y exige cielos oscuros. Descubre dónde y cuándo observarla en Latinoamérica y Europa.

21 November 2025

Cuando llega el invierno, muchas personas piensan que la Vía Láctea “desaparece” hasta el verano. Y aunque su franja más brillante —el bulbo galáctico, hacia Sagitario— sí se oculta durante estos meses, la realidad es que la Vía Láctea nunca se apaga. Simplemente cambia de orientación, de textura y de horario. En lugar de la gran nube dorada que vemos en verano, el invierno nos ofrece una Vía Láctea más fría, azulada y diáfana, dominada por constelaciones como Perseo, Casiopea, Auriga y la famosa Nebulosa California.

Eso sí: para disfrutarla necesitas cielos realmente oscuros. Y ahí es donde entran en juego los destinos especializados de Latinoamérica y Europa, que en los meses de diciembre a marzo ofrecen algunas de las mejores ventanas de observación del año. Desde los desiertos del hemisferio sur hasta las cordilleras europeas, pasando por páramos tropicales y llanuras nevadas, el invierno sigue siendo temporada alta para quienes viajan en busca de estrellas.

En esta guía encontrarás los mejores lugares para ver la Vía Láctea este invierno, qué esperar de ella, consejos para observarla y enlaces útiles para preparar tu viaje de turismo de estrellas.

Milky Way Photographer of the Year 2025Doble arco de la Vía Láctea sobre el Matterhorn, Suiza / Crédito: Angel Fux / Milkyway Photograher of the Year 2025 / Capture the Atlas

¿Cómo se ve la Vía Láctea en invierno?

  • Más tenue pero más nítida, ideal para astrofotografía de gran campo.

  • Orientada hacia el norte o noreste (en el hemisferio norte) y hacia el este o sudeste (en el hemisferio sur).

  • Visible a primeras horas de la noche en Europa y más avanzada la madrugada en Sudamérica, según el mes.

  • Con objetos de cielo profundo preciosos, como las Pléyades, el Doble Cúmulo de Perseo, la Nebulosa Corazón y Alma o la Roseta.

LATINOAMÉRICA: algunos de los mejores cielos del planeta

Aquí es donde el invierno europeo coincide con el verano austral, lo que significa noches más cortas pero cielos limpios, especialmente en zonas de montaña y desiertos.

Desierto de Atacama (Chile) — El clásico que nunca falla

No hay guía de Vía Láctea sin Atacama. Aunque su máximo esplendor llega en invierno austral (junio-agosto), entre diciembre y marzo encontrarás:

  • Cielos extremadamente secos.

  • Visibilidad perfecta de la banda invernal.

  • Observatorios visitables (ALMA, Paranal; según disponibilidad).

Artículo TdE relacionado: Descubriendo San Pedro de Atacama: El Epicentro del Astroturismo en América Latina

Milky Way Photographer of the Year 2025“Valle de los Cactus”  en San Pedro de Atacama, Chile / Crédito: Pablo Ruiz García / Milkyway Photograher of the Year 2025 / Capture the Atlas

Páramo de Sumapaz (Colombia) — La Vía Láctea desde lo alto del trópico

A pocas horas de Bogotá, el páramo más grande del mundo ofrece noches impresionantemente oscuras cuando el clima acompaña.

En invierno europeo (diciembre–marzo), la banda galáctica aparece con contrastes muy limpios sobre el paisaje andino.

Relacionado: Rutas Starlight de Colombia (buscar enlace si existe).

Jujuy — Cielos de altura y una Vía Láctea sorprendentemente nítida

La Puna jujeña, entre los 3.000 y 4.000 metros de altitud, ofrece noches muy secas y transparentes durante el verano austral, ideales para observar la franja invernal de la Vía Láctea. 

Ecuador: Cotopaxi y Antisana

A gran altitud, con aire limpio y noches frías, la Vía Láctea destaca incluso en su versión invernal. Los Páramos Andinos son una joya aún poco explotada para el astroturismo.

Costa Rica: Guanacaste y Monteverde — Selva + cielo oscuro

Durante la estación seca, Costa Rica ofrece:

  • Cielos despejados frecuentes.

  • Zonas de baja contaminación lumínica en parques nacionales.

  • Actividades nocturnas combinadas con fauna y naturaleza.

    Suscríbete al newsletter

EUROPA: invierno, noches largas y constelaciones brillantes

Extremadura (España) — Un referente en la oscuridad europea

El invierno coloca a Extremadura entre los mejores lugares de Europa para ver la Vía Láctea, gracias a sus cielos Starlight:

  • Monfragüe y el entorno del Salto del Gitano

  • Sierra de Gata, con su cielo profundo y sus alojamientos especializados

  • La Siberia, Reserva de la Biosfera

Artículos TdE relacionados:

Alentejo (Portugal) — Planicies infinitas y noches heladas

En invierno, el Alentejo regala:

  • Una Vía Láctea suave pero muy fotogénica.

  • Horizontes limpios ideales para astrofotografía.

  • El Dark Sky Alqueva, referente mundial.

    Starlight AlquevaAlqueva, Alentejo português / Crédito: Miguel Claro

Islandia — Vía Láctea + auroras (combinación irresistible)

Los cielos invernales islandeses ofrecen noches muy largas e increíble contraste entre auroras y banda galáctica.
Eso sí: necesitas buena meteorología y evitar la Luna para apreciarla.

Cerdeña / Sicilia (Italia)

Sorprendentemente oscuras en ciertas áreas del interior, con Vía Láctea invernal visible sobre paisajes volcánicos o mediterráneos.

Parque Nacional de Cévennes (Francia) — Reserva Internacional de Cielo Oscuro

En invierno la humedad es baja y las noches larguísimas.
Perfecto para observar la banda galáctica más nítida del hemisferio norte.

Consejos para ver la Vía Láctea este invierno

  • Elige noches sin Luna o con cuarto menguante.

  • Busca horizontes despejados (fundamental en la Vía Láctea invernal).

  • Usa apps como Photopills, Stellarium o Star Walk.

  • Lleva ropa térmica: incluso en zonas tropicales refresca mucho por la noche.

  • Para astrofotografía: trípode, ISO moderado y exposiciones de 10–20 segundos.

Cuándo verla según hemisferios

Hemisferio norte (Europa):

  • Mejor hora: 20:00–01:00

  • Mejor mes: febrero (máxima inclinación y nitidez)

Hemisferio sur (Latinoamérica):

  • Mejor hora: 01:00–04:00

  • Mejor mes: enero–marzo (verano austral, más estabilidad meteorológica)

El invierno, una oportunidad para descubrir otra Vía Láctea

La Vía Láctea de invierno no es tan espectacular como la del verano… Pero sí es más tranquila, más delicada y sorprendentemente fotogénica.

Europa aporta noches largas y contrastes helados; Latinoamérica regala alturas, sequedad y horizontes infinitos. Y entre ambos hemisferios, el invierno se convierte en un momento perfecto para viajar por turismo de estrellas y redescubrir nuestra galaxia de una forma completamente diferente.

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.