avila
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

¿Volveremos a ver auroras boreales en España? Esto es lo que dice la ciencia

Qué está pasando con el Sol, por qué estas auroras han sido tan excepcionales y qué posibilidades hay de volver a verlas desde España y otros lugares.

18 November 2025

La madrugada del 12 de noviembre volvió a pasar lo impensable: una aurora boreal se dejó ver desde distintos puntos de la provincia de Castellón, con webcams y observadores de AVAMET captando el fenómeno alrededor de las 4:30 de la madrugada desde Forcall, Torralba del Pinar, Vilafranca o Puebla de Arenoso. Era ya la tercera vez en un año y medioque la provincia se convertía en “mirador ártico” improvisado.(Cadena SER)

Si a eso sumas la gran tormenta geomagnética de mayo de 2024, que dejó auroras visibles en casi toda España, e incluso el episodio de octubre de 2024, cuando el cielo se tiñó de rojo hasta en el Observatorio de Calar Alto (Almería), te queda una sensación clara: algo muy serio está ocurriendo con la actividad del Sol.(caha.es)

En Turismodeestrellas.com ya te contamos cómo se vivió esa última noche de auroras en nuestro reportaje “¡Ojo al cielo! Así se vieron auroras boreales en latitudes sorprendentes”. Ahora vamos un paso más allá:

¿Puede volver a repetirse este espectáculo en España y otras latitudes medias? ¿Es algo “normal” dentro del ciclo solar o una rareza de época?

Vamos por partes.

Un Sol en plena efervescencia: el máximo del Ciclo Solar 25

El punto de partida está a 150 millones de kilómetros: el Sol. Cada unos 11 años, nuestra estrella atraviesa un ciclo de actividad en el que aumenta y disminuye el número de manchas solares, fulguraciones (llamaradas) y eyecciones de masa coronal (CME). Ahora mismo estamos en el máximo del Ciclo Solar 25, una fase en la que las tormentas geomagnéticas intensas son mucho más probables.

En mayo de 2024, varias eyecciones de masa coronal encadenadas, procedentes de una región activa gigantesca, dieron lugar a una tormenta geomagnética G5 (extrema), la categoría más alta en la escala usada por la NOAA. Diversos estudios han señalado que fue la tormenta solar más intensa de las últimas tres o cuatro décadas, provocando auroras visibles en latitudes tan inusuales como México, el Mediterráneo o incluso las Bahamas.

Ciclo solarDiferencia entre un Sol activo durante el máximo solar (a la izquierda, abril de 2014) y un Sol durante el mínimo solar (a la derecha, diciembre de 2019)./ Crédito: NASA/SDO

Lo que está claro es que:

  • El Sol no está “tranquilo”, sino en uno de los momentos más activos del ciclo.

  • Los modelos apuntaban a un máximo en torno a 2024–2025 y los datos de manchas solares confirman un nivel de actividad alto, informaban desde el NOAA Space Weather Prediction Center.

  • Algunos análisis sugieren incluso un máximo “doble”, con picos separados unos meses, lo que alarga la ventana de eventos intensos.

En resumen: estamos en el tramo del ciclo en el que es más probable que se repitan tormentas geomagnéticas fuertes… aunque eso no significa que vayamos a tener auroras cada fin de semana.

Qué pasó en mayo de 2024 (y por qué fue tan especial)

Para entender por qué ahora hablamos tanto de auroras en latitudes bajas, hay que mirar de nuevo a la tormenta de mayo de 2024:

  • Fue una tormenta geomagnética de nivel G5, algo que no ocurría desde hacía más de 20 años.

  • El óvalo auroral —la zona en la que las auroras son visibles— se expandió de forma excepcional, permitiendo observaciones desde buena parte de Europa, Estados Unidos, México, Uruguay o el norte de Australia.

  • En España, aficionados y observatorios registraron auroras desde Galicia, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Canarias, con cielos teñidos de rojo y magenta que muchos nunca habían visto en su vida.

  • Te interesa leer: Está pasando: Las mejores imágenes de las recientes auroras boreales 

Un año después, la NASA sigue describiendo este episodio —al que algunos trabajos se refieren como Gannon storm— como “la mayor tormenta geomagnética en décadas” y uno de los eventos mejor documentados de la historia, precisamente porque miles de personas contribuyeron con sus fotografías y datos a proyectos de ciencia ciudadana.

Las auroras de octubre de 2024 y las de noviembre de 2025 no han alcanzado ese nivel extremo, pero sí confirman un patrón: durante este máximo solar, el límite habitual de las auroras se está desplazando hacia latitudes medias en episodios puntuales.

Auroras boreales Esta fotografía tomada y publicada por Jacob Anderson muestra la aurora boreal durante una tormenta solar sobre el Monumento Nacional de Escocia en Edimburgo / Crédito: Jacob Anderson

Entonces… ¿pueden repetirse auroras boreales en España?

La gran pregunta. La respuesta corta es: sí, es posible, pero no es algo que podamos dar por hecho ni poner en la agenda como un eclipse.

Los expertos en clima espacial coinciden en varios puntos clave:

  • Según el NOAA, mientras dure el máximo del Ciclo Solar 25, seguiremos viendo tormentas geomagnéticas moderadas y fuertes, algunas de las cuales pueden empujar la zona de auroras hacia el sur.

  • Episodios extremos como el de mayo de 2024 son poco frecuentes, incluso dentro de un máximo solar. Hablamos de eventos que se dan “una vez cada varias décadas”.

  • Las previsiones que lees en prensa del tipo “podrían verse auroras en España tal día” se basan en modelos y alertas de NOAA y otros servicios, pero siempre con margen de incertidumbre: la posición exacta del óvalo auroral depende de cómo interactúa el viento solar con el campo magnético terrestre en cada momento.

Traducido a lenguaje astrocurioso:

  • Sí, puede volver a pasar, y no sería raro ver más auroras desde España o desde latitudes similares en Europa y América mientras el Sol continúe tan activo.

  • No, no es “lo normal” ni algo garantizado cada año. Seguirá siendo un fenómeno excepcional, fruto de tormentas geomagnéticas muy potentes.

Si tú viste la aurora en mayo de 2024, en octubre de 2024 o en noviembre de 2025, has vivido algo que probablemente recordarás toda la vida… y que muchos astrónomos profesionales tampoco habían visto desde nuestras latitudes.

Cómo enterarte a tiempo si vuelve a haber auroras

Si quieres maximizar tus opciones de pillar la próxima aurora en España (o en cualquier latitud media), no basta con mirar de reojo al cielo: necesitas información y un poco de organización astronómica.

Algunas herramientas útiles:

  • Aurora Dashboard de NOAA: muestra en tiempo casi real el avance del óvalo auroral y predicciones para las siguientes horas. Imprescindible si sospechas que hay tormenta en marcha.

  • Alertas de clima espacial del NOAA: los avisos oficiales de tormentas geomagnéticas (G1–G5) indican el nivel de perturbación. Para auroras en latitudes bajas suelen requerirse valores altos de Kp (7–9).

  • Apps de auroras y Kp: hay aplicaciones que envían notificaciones cuando el índice Kp se dispara o cuando el modelo predice auroras sobre tu ubicación.

  • Redes de observadores locales: asociaciones astronómicas, cuentas de meteorología y grupos de astrofotografía son a menudo los primeros en dar la alarma cuando “algo raro” empieza a verse en el horizonte norte.

Y, por supuesto, recuerda las claves básicas:

  • Aléjate de la contaminación lumínica.

  • Mira hacia el norte (en el hemisferio norte).

  • Ten el móvil o la cámara listos: muchas veces la primera señal aparece antes en el sensor que a simple vista.

Auroras y astroturismo: cuando el cielo convierte tu entorno en destino

Cada vez que una aurora se deja ver desde latitudes inesperadas, sucede algo más que un “fenómeno bonito”:

  • Se genera un enorme interés por el cielo nocturno entre personas que quizá nunca se habían planteado viajar por astroturismo.

  • Muchos descubren por primera vez la importancia de la oscuridad natural, al comprobar que sin luces artificiales se ve mucho mejor el espectáculo.

  • Los destinos de astroturismo consolidados —desde Escandinavia y Escocia hasta Chile, Argentina o Nueva Zelanda— viven un repunte de consultas y reservas.

En España y Latinoamérica, estas noches de auroras han sido también una llamada de atención: incluso sin viajar al Ártico, el cielo puede regalarnos escenas espectaculares… siempre que cuidemos la oscuridad y estemos atentos al Sol.

Mientras dure este máximo solar, vale la pena tener una maleta media preparada, el mapa de cielos oscuros fichado, algún destino rural en mente y, por qué no, un viaje soñado al norte o al hemisferio sur. La próxima aurora puede pillarte en casa… o convertirse en la excusa perfecta para organizar tu próximo viaje de turismo de estrellas.

Suscríbete al newsletter

Noticias Relacionadas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.