España activa una Comisión Interministerial para los eclipses solares de 2026 a 2028

Eclipse 26

España activa una Comisión Interministerial para los eclipses solares de 2026 a 2028

El trío de eclipses totales en España podría movilizar a millones de personas. El objetivo garantizar que estos fenómenos puedan disfrutarse con seguridad.

El cielo de España se convertirá en uno de los escenarios más privilegiados del planeta para observar eclipses solares en los próximos años. En julio de 2026, agosto de 2027 y enero de 2028, el país vivirá una secuencia sin precedentes de eclipses solares visibles, dos de ellos de tipo total y uno anular.

Para garantizar una gestión eficaz, segura y transversal, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de una comisión interministerial que se encargará de coordinar todos los preparativos relacionados con estos eventos. Según el comunicado oficial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, esta comisión estará presidida por el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, y pilotada conjuntamente con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ambos titulares de la Comisión Nacional de Astronomía. Participarán 13 carteras ministeriales, incluyendo Interior, Defensa, Sanidad, Turismo, Transición Ecológica, Cultura, entre otras, además del Observatorio Astronómico Nacional y los institutos astrofísicos de Canarias y Andalucía

El objetivo es claro: garantizar que estos fenómenos puedan disfrutarse con seguridad, promoviendo su aprovechamiento educativo, científico y turístico, al tiempo que se protege a la ciudadanía frente a riesgos derivados de la alta concentración de visitantes en los puntos de observación.

Un reto comparable al Mundial de fútbol, pero astronómico

El gobierno estima que cada uno de los eclipses totales podría movilizar a cientos de miles o incluso millones de personas, especialmente en zonas rurales con cielos limpios y poca interferencia lumínica. El caso emblemático será el eclipse del 12 de agosto de 2026: el primero visible desde la Península Ibérica desde 1905 y el único evento total del Sol en Europa en muchos años.

Como describen algunos medios de comunicación nacionales, este movimiento institucional tiene semejanza en escala al dispositivo desplegado en 2024 para la organización del Mundial de Fútbol de 2030, en el que también participaron múltiples ministerios.

Comisión Nacional del Eclipse: información al alcance de todos

Además de la coordinación institucional liderada por el Gobierno, desde 2023 funciona la Comisión Nacional del Eclipse, una plataforma independiente impulsada por astrónomos, educadores, centros de investigación y entidades de divulgación científica que busca informar, educar y facilitar la observación segura de los eclipses solares en España.

Esta comisión ha lanzado el portal eclipse-spain.es, donde se puede encontrar información detallada, mapas interactivos, simulaciones, recursos educativos, y consejos sobre seguridad visual. La web también incluye un registro de actividades previstas, encuentros de astroturismo y enlaces a recursos para centros educativos y ayuntamientos.

Desde TdE animamos a consultar esta fuente como complemento imprescindible para quienes planean vivir el eclipse de forma segura y enriquecedora, ya sea como observadores curiosos, viajeros o apasionados del cielo.

Claves de su organización

Movilidad segura: se preparan rutas y dispositivos especiales para evitar aglomeraciones y atascos en los puntos de observación.

Seguridad sanitaria y ambiental: hay planes para prevenir golpes de calor, incendios y garantizar suministros básicos como agua y comida en zonas de acceso masivo.

Protección ocular: la comisión evaluará la posibilidad de distribuir gafas homologadas para mirar el eclipse de manera segura, sin incrementar el gasto público.

Observación y divulgación

Una de las prioridades será elaborar un mapa preciso con los mejores puntos desde donde ver los eclipses, complementario a los ya publicados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que indican si el eclipse será total o parcial desde cada localidad. También se crea un acceso oficial (www.eclipses.ign.es) con visualizador de franjas de totalidad.

El plan incluye campañas educativas, apoyo a entidades científicas y astronómicas, promoción turística y difusión de información oficial coordinada con administraciones regionales y locales.

Una oportunidad sin precedentes para el astroturismo

Este conjunto de eclipses ofrece una ocasión histórica para posicionar a España como referencia mundial en astroturismo científico. España será el único país europeo donde se podrá ver el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 —en plena temporada estival— lo que atraerá a muchos ciudadanos europeos.

En TdE ya hemos adelantado la amplificación del interés internacional por esta cita astronómica, especialmente tras el crecimiento de reservas en zonas rurales vinculadas al eclipse solar de 2026.

Con esta medida, el Gobierno sitúa al astro como protagonista y símbolo de un nuevo modelo de turismo cultural, científico y sostenible, coordinando la participación de más de una docena de ministerios sin aumentar el gasto público. La Puerta a la observación segura del Sol se abre, con España como escenario central de un fenómeno que, más allá del cielo, conecta ciencia, sociedad y cultura.