Astronomía
¡Ojo al cielo! Así se vieron auroras boreales en latitudes sorprendentes
Las redes se llenaron de imágenes de un fenómeno insólito, las auroras boreales que convirtieron a Europa en un espectáculo de astroturismo.
La madrugada del 12 de noviembre dejó una de esas escenas que se quedan grabadas en la memoria de cualquiera que ame mirar al cielo. Mientras Europa se preparaba para una madrugada aparentemente tranquila, una tormenta geomagnética extraordinaria empezó a pintar el firmamento con tonos rojos, verdes y violetas que desafiaron todas las expectativas. Desde los paisajes del norte del continente hasta rincones inesperados del sur, como Almería o Castellón, las auroras boreales se colaron en latitudes donde casi nunca se dejan ver, despertando a miles de astrocuriosos/as que inundaron las redes sociales con fotografías casi irreales. Fue una de esas noches en las que la ciencia y la emoción viajan de la mano: la actividad extrema del Sol expandió el óvalo auroral mucho más allá de lo habitual, convirtiendo a buena parte de Europa —y también a España— en un escenario privilegiado de turismo de estrellas. Y sí, astrocurioso: lo que ocurrió fue tan excepcional que muchos ya lo describen como un momento histórico. ¿Quieres saber por qué? Te lo contamos.
¿Qué es exactamente una aurora?Cuando ves esas cortinas de luz verde, roja, violeta o azul en el cielo, estás siendo testigo del fenómeno conocido como Aurora borealis (o en el hemisferio sur, aurora austral). Científicamente, se produce cuando partículas cargadas procedentes del viento solar interactúan con el campo magnético de la Tierra y luego colisionan con átomos de oxígeno o nitrógeno en la atmósfera alta. Esa colisión provoca que los átomos se exciten y, al volver a su estado normal, emitan luz: voilà, la aurora. (Fuente: Wikipedia)
Algunos colores que puedes ver — y que dan pistas sobre qué átomo está involucrado — son:
Verde: típico del oxígeno a gran altitud.
Rojo: oxígeno en altitud mayor o menor densidad.
Azul/púrpura: nitrógeno ionizado o moléculas de nitrógeno.
Y las formas pueden variar: bandas, arcos, cortinas ondulantes, rayos … la naturaleza en modo “show”.
¿Por qué se están viendo auroras tan al sur de lo habitual?Generalmente, el espectáculo de las auroras tiene lugar en latitudes altas, cerca del Círculo Polar Ártico o Antártico. Sin embargo, en esta ocasión el hecho de que se hayan visto en latitudes mucho más al sur se debe a una combinación de factores:
El Ciclo solar 25 está alcanzando su pico de actividad, lo cual implica más eyecciones de masa coronal (CME) y más viento solar intenso.
Estas eyecciones solares han sido lo suficientemente fuertes como para generar una tormenta geomagnética intensa (índice Kp elevado), lo que expande la “zona de visibilidad” de las auroras hacia latitudes más bajas.
En España en particular, se ha informado de visibilidad desde zonas tan sorprendentes como la provincia de Almería (? 37° latitud) gracias al impacto directo de la tormenta solar.
Por tanto, para que veas una aurora desde latitudes medias o bajas, se requieren condiciones excepcionales. Y eso es exactamente lo que está ocurriendo.
Y ¿dónde se han visto las auroras boreales?En Europa, la actividad solar desató un auténtico festival de luz visible en buena parte del continente. Las auroras se dejaron ver con claridad en Escocia, Irlanda, Islandia y los países nórdicos, pero lo realmente sorprendente llegó desde latitudes mucho más meridionales: zonas del norte de Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Polonia e incluso Francia compartieron en redes un cielo teñido de rojo y púrpura que desbordó todas las previsiones. Fue una de esas noches en las que el óvalo auroral se expandió tanto que cruzó media Europa, permitiendo que miles de viajeros del cielo disfrutaran de un fenómeno que, en condiciones normales, solo aparece muy cerca del Ártico.
Y ese mismo espectáculo, contra todo pronóstico, también alcanzó España. La madrugada del 12 de noviembre dejó imágenes que nadie esperaba ver tan al sur. Las primeras fotografías llegaron desde Almería, donde varios aficionados captaron un resplandor rojizo desde zonas elevadas próximas a la Sierra de Los Filabres. Poco después, comenzaron a difundirse tomas desde Castellón, especialmente en áreas rurales orientadas al norte, en una aurora que algunos observadores describieron como la tercera visible en la provincia en apenas año y medio. También hubo testimonios desde Extremadura, con cielos teñidos de tonos rojizos en entornos de baja contaminación lumínica, y reportes puntuales desde la costa norte de Galicia y Asturias donde el fenómeno se dejó ver de forma tenue. Aunque breve, esta aparición demostró que, en noches excepcionales, nuestro país también puede convertirse en escenario de auroras boreales… siempre que coincidamos en el lugar adecuado, con el cielo lo bastante oscuro y el móvil listo para inmortalizarlo.
Las auroras boreales en España en las redes sociales Asturias Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Eden Israel Sánchez Fernández (@fotografiando_el_eden)
Salamanca Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de startrails (@_startrails_)
Almería Ver esta publicación en Instagram Teruel Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Juan Carlos Peguero (@jcpeguero.astro)
Consejos para observar y fotografiar aurorasUbícate en un lugar con mucha oscuridad, alejado de contaminación lumínica. Cuanto más oscuro el entorno, mejor.
Mira al norte (en hemisferio norte). Las auroras en latitudes bajas suelen aparecer en esa dirección.
Lleva cámara con ajustes manuales: exposición prolongada, ISO alto, trípode … para capturar bien el fenómeno.
Consulta aplicaciones/servicios del clima espacial (como el índice Kp o alertas de tormentas geomagnéticas) para saber cuándo pueden aparecer.
Abrígate: aunque estés en latitudes moderadas, la noche puede ser fría si estás en zonas elevadas o rurales.
Mantén la paciencia: el espectáculo puede empezar de forma tenue, luego intensificarse o desaparecer rápidamente.
¿Y puede volver a repetirse este espectáculo en España?Todo apunta a que sí. Los expertos en clima espacial coinciden en que estamos inmersos en el máximo del Ciclo Solar 25, una etapa en la que aumentan las eyecciones de masa coronal y, con ellas, las posibilidades de tormentas geomagnéticas intensas. Según la NOAA, la reciente actividad alcanzó niveles G4 (severo), un umbral capaz de generar auroras en latitudes tan meridionales como la Península Ibérica . De hecho, servicios especializados como ElTiempo.es señalan que, tras episodios tan fuertes, es posible que el fenómeno vuelva a repetirse en noches posteriores si se producen nuevas perturbaciones solares. Así que sí, no es descabellado pensar que podamos volver a ver auroras en España… siempre que se alineen las condiciones adecuadas y estemos atentos a las alertas de clima espacial.
Esta visibilidad inusual de auroras es un recordatorio de que el cielo también puede sorprendernos más cerca de casa de lo que solemos pensar. Ya sea en el Círculo Polar Ártico o en Andalucia, contemplar una aurora es una experiencia transformadora para el astroturismo. Te invitamos a estar atento al cielo, tu cámara lista, el móvil preparado para compartir – y, por supuesto, a que icompartas tus fotos con Turismodeestrellas.com . Porque cuando el universo decide mostrarse, no hay mejor asiento que el de tu propio paisaje.
Fuentes que puedes consultar
IAC Blog – El sol desata una tormenta geomagnética… (Instituto de Astrofísica de Canarias)