Astronomía
Estrella intenta devorar un agujero negro y explota: descubren un nuevo tipo de supernova
Una explosión cósmica sin precedentes: una supernova provocada por la interacción de una estrella masiva con un agujero negro en un sistema binario.
Científicos han observado una explosión cósmica sin precedentes: una supernova provocada por la interacción de una estrella masiva con un agujero negro en un sistema binario. Gracias a algoritmos de inteligencia artificial, el fenómeno fue detectado a tiempo para ser seguido en detalle desde sus inicios.
Una danza mortal en el universoUn equipo internacional liderado por el Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en el marco del Young Supernova Experiment, ha identificado lo que podría ser un nuevo tipo de supernova: una estrella explotó mientras intentaba engullir a un agujero negro cercano. Catalogado como SN 2023zkd, el fenómeno se detectó inicialmente en julio de 2023 gracias al Zwicky Transient Facility, y fue reidentificado como un evento inusual por un algoritmo de IA, que activó observaciones inmediatas
Según explica el comunicado oficial de CfA, a explosión ocurrió a unos 730 millones de años luz de la Tierra y liberó una energía tan inmensa que en un solo segundo emite más que lo que nuestro Sol emitirá durante toda su vida . Según los científicos, la estrella (al menos diez veces más masiva que el Sol) orbitaba cada vez más cerca de su compañero, un agujero negro de masa similar, en una especie de “pas de deux cósmico” que terminó con una detonación espectacular.
Lo extraño del estallidoLo que hizo única esta supernova fue su curva de luz atípica: observándose un brillo inicial, una disminución y luego una segunda reavivación. Esto sugiere que la explosión interactuó con nubes de material expulsado anteriormente por la estrella, algo que no se ha visto antes en supernovas estándar.
Además, los datos archivados revelaron que la estrella llevaba más de cuatro años brillando de forma creciente antes de explotar, un indicio de que el agujero negro comenzó a sustraer masa de ella meses e incluso años antes del evento final.
Detectada la mayor fusión de agujeros negros de la historia: 225 soles colapsando en uno Un pionero papel de la inteligencia artificialUn punto clave en este hallazgo es el uso de un algoritmo de IA (llamado LAISS) que, con base en patrones de luz inusuales, activó la alerta para los astrónomos justo cuando comenzó la explosión. Esto permitió un seguimiento en tiempo real con múltiples telescopios, algo esencial para comprender todo el proceso desde sus primeras señales hasta el final del estallido.
El uso de IA en astronomía está marcando una nueva era, donde se pueden detectar fenómenos raros antes de que finalicen, y así conectar el ciclo vital de una estrella con su muerte estelar.
Repercusiones astronómicas y futuras búsquedasEste descubrimiento abre una nueva ventana para estudiar cómo la cercanía de un agujero negro puede desencadenar la explosión de una supernova, un mecanismo antes solo teorizado. Según los autores, este caso representa una de las evidencias más claras de cómo un agujero negro puede forzar a una estrella a estallar.
Además, con la llegada del Observatorio Vera C. Rubin, que escaneará el cielo cada pocos días, se espera encontrar más eventos exóticos como SN 2023zkd. Y, unidos a algoritmos como LAISS, estamos en camino de descubrir y entender mejor los destinos del universo en tiempo real.
Una estrella enloquecida por un agujero negroSN 2023zkd no solo es una explosión estelar, sino un acto extremo de destrucción: una estrella enloquecida por las fuerzas de un agujero negro dio origen a una supernova sin precedentes. Gracias a los nuevos ojos digitales —inteligencias artificiales sumadas a telescopios globales— ahora podemos presenciar el fin dramático de estrellas en un detalle nunca antes posible. Y, de paso, renovamos nuestro asombro por el universo dinámico, imprevisible… y lleno de sorpresas.